Capítulo 8



CAPÍTULO 8



EL PENSAMIENTO ECONÓMICO MUSULMÁN


EL ANÁLISIS OCCIDENTAL TRADICIONAL

La opinión tradicional de los historiadores sobre la Edad Media occidental es que fue un paréntesis en blanco entre la Antigüedad Clásica greco-romana y el Renacimiento. Precisamente la palabra Renacimiento viene, obvio, de renacer, volver a nacer. Bastante razón tienen los historiadores con respecto al mundo europeo occidental, ya que la Edad Media fue un espacio en blanco en cuanto a a las artes y las ciencias. Solo hay que destacar la pintura medieval, ya que aunque bastante primitiva, representa un cierto avance con respecto a los griegos y romanos, poco amantes de pintar en telas, únicamente en las cerámicas.

Pero lo cierto es que en Europa los avances técnicos, científicos, sociales y económicos fueron escasos, y cuando los hubo, apenas transformaron las relaciones económicas y sociales. El mundo económico europeo medieval fue, más bien, un mundo estático que perduró durante varios siglos. No vamos a hablar de cronología aquí, pero la sociedad feudal se estableció poco a poco y se disolviendo poco a poco. Desde finales del siglo XII, donde el feudalismo comenzó a disolverse en las repúblicas italianas del norte de la península hasta 1861, año en que fue abolida la servidumbre en Rusia, pasaron casi siete siglos.

En su monumental History of Economic Analysis (publicado postumamente en 1954), Joseph Alois Schumpeter  propone un paréntesis histórico de alrededor de 5 siglos en la historia de las ideas económicas hasta la aparición de Santo Tomás de Aquino (1225 - 74) y los escolásticos. Schumpeter hace mucho hincapié en la idea de que Aquino significó una revolución en el pensamiento filosófico y teológico. Para ello se basa en dos causas: el redescubrimiento de los escritos de Aristóteles; y los sobresalientes logros del santo. Esta tesis fue aceptada sin ser analizada incluso por el denominado por Blaug 'el mayor historiador de la historia del pensamiento económico', Jacob Viner. La tesis se aceptó sin ponerla en tela de juicio hasta recientemente. Además la tesis schumpeteriana es problemática porque supone que no hay ninguna discontinuidad después de un gap de 5 siglos. Más aún, la revolución tomasiana (Schumpeter dixit) fue una reacción a la influencia griega (vía musulmanes) en la Europa occidental.

Esta opinión eurocentrista, dominante durante muchos años y solo recientemente puesta en duda, ocultó los logros de otras civilizaciones que, curiosamente, eran más civilizadas que las bárbaras sociedades europeas. Principalmente los árabes, tras la rápida adopción de la religión musulmana, no solo se dedicaron a mantener y traducir muchos de los escritos de muchos filósofos griegos de la Antigüedad, sino que, además y basándose en ellos, desarrollaron sus propias elaboraciones filosóficas. Además la civilización arábigo-musulmana desarrolló unos avances científicos y técnicos sin parangón en la cristiandad de la época.

Además, los escritores musulmanes influenciaron en el escolasticismo tomasiano y produjeron teorías e instituciones más cercanas a los tiempos actuales que a la Antigüedad greco-latina. Entre las primeras está la teoría de la división del trabajo. Entre las segundas están las primeras formas de asociación comercial (a veces incluso entre comerciantes musulmanes, judíos y cristianos, cosa que sorprende hoy), las letras de cambio y las primeras formas de crédito, débito, cheques, trusts, el sistema de contabilidad de doble entrada (siglo XII) y los principales rudimento del sistema bancario (cuentas de ahorro, cambio de divisas, préstamos, banqueros, depósitos, notas de pago y otras), el aval y el fideicomiso.

La tesis del gap en blanco schumpeteriano ya fue discutida en un artículo de 1964 de Joseph Spengler denominado Economic Thought of Islam: Ibn Khaldun. Este autor estadounidense insiste mucho en el pensamiento musulmán como continuador (y continuista) del pensamiento griego. Por ese afán, Spengler solo considera los escritos árabes desde el siglo IX en adelante. Sin embargo, hoy en día se considera al pensamiento musulmán como una confluencia de tres corrientes principales de pensamiento: la griega, la árabe y la perso-iraní. Hoy no se enfatiza en ninguna de las tres corrientes individuales, sino en el conjunto de las tres. A pesar de que Spengler era consciente de que el pensamiento económico de Ibn Khaldun era superior al de los originales pensadores griegos, falla al comprender que el pensamiento de Khaldun reflejaba las realidades de la sociedad medieval islámica y el conocimiento de muchos sabios musulmanes de los siglos del gap schumpeteriano. En realidad, Ibn Jaldún (1332 - 1406) vivió posteriormente a Sto. Tomás de Aquino (1225 - 1274), o sea que no cae dentro del paréntesis de 500 años de Schumpeter. Si tomamos a Ibn Jaldún como una individualidad brillante y heredero de la antigüedad greco-latina, la existencia de este gran pensador árabe no invalidaría la tesis schumpeteriana.

En realidad, pese a algunas aportaciones de escritores occidentales como el economista belga Louis Baeck y el estadounidense Todd Lowry,el auténtico desafío a la tesis schumpeteriana vino de economistas con raíces en países islámicos. Estos últimos no solo demostraron que los musulmanes desarrollaron un pensamiento económico propio, sino que además influyeron en el de Aquino.


LA HISTORIA ECONÓMICA MUSULMANA


EL ADVENIMIENTO DEL ISLÁM

8.1 Muchos cambios sociales tuvieron lugar en el Islám entre el 610 y 661, incluyendo el período de la misión de Mahoma y el papel de sus cuatro inmediatos sucesores, quienes establecieron el califato de Rashidun, también llamado califato ortodoxo. Este califato comprende a los 4 inmediatos seguidores de Mahoma.

Los historiadores, en general, se muestran de acuerdo en que las reformas sociales islámicas en áreas como la seguridad social, la estructura de la familia, la esclavitud y los derechos de las mujeres y de las minorías étnicas mejoraron la situación que existía previamente en la sociedad árabe anterior. Por ejemplo, según Bernard Lewis, desde la primera denuncia de privilegios aristocráticos realizada, el Islám rechazó la jerarquía y adoptó la formula de carreras profesionales abiertas al talento.

Bernard Lewis cree que el advenimiento del Islam fue una revolución que tuvo éxito parcialmente debido a las tensiones entre la nueva religión y las viejas sociedades que los musulmanes conquistaron. Piensa que esta tensión fue una consecuencia de lo que él ve como la naturaleza igualitaria de la doctrina islámica. El Islam denunció al principio los privilegios aristocráticos, rechazó la jerarquía y adoptó la fórmula de la carrera abierta a los talentos. Sin embargo, Lewis nota que la igualdad en el Islam estuvo restringida a los adultos varones musulmanes y libres, pero que incluso esto representa una avance considerable en la práctica, tanto del mundo grecoromano como del antiguo Imperio Persa o Aqueménida 559 - 330 AC).


LA CONSTITUCIÓN DE MEDINA


La Constitución o Carta de Medina fue redactada por Mahoma en el 622. Constituyó un acuerdo formal entre Mahoma y todas las tribus y familias importantes de Yathrib (más tarde conocida por Medina), incluidos los musulmanes, judíos y paganos. El documento fue elaborado con la preocupación de terminar los enfrentamientos tribales entre los clanes de Banu Aus y Kazraj Banu dentro de Medina. A tal efecto estableció una serie de derechos y responsabilidades de los musulmanes, judíos, cristianos y paganos en las comunidades de Medina que protegiera a todos en el marco de una comunidad islámica.

La Constitución estableció el primer estado islámico, y dentro de ella, la seguridad de la comunidad, la libertad religiosa, el papel de Medina como un santuario sagrado, estableciendo todo tipo de restricciones a la violencia y a las armas, la seguridad de las mujeres, relaciones tribales en el interior de Medina, un sistema impositivo para el mantenimiento de la comunidad, un sistema de protección a las personas, un sistema judicial para resolver controversias y también regula el pago de sangre (el pago entre familias y tribus por el asesinato de un individuo en lugar de la ley del talión).


REFORMAS SOCIALES


John Esposito ve a Mahoma como un reformador que condenó las prácticas de los árabes paganos, tales como el infanticidio femenino, la explotación de los pobres, la usura, el asesinato, los contratos falsos, la fornicación, el adulterio y el robo. Esposito afirma que la insistencia de Mahoma en que cada persona fuese responsable, no ante la ley tribal sino ante la ley divina, a la que puso por encima de la primera, sacudió los cimientos de la sociedad árabe. Mahoma proclamó un amplio programa de reformas religiosas y sociales que afectó las creencias y las prácticas religiosas, los contratos y prácticas comerciales, las relaciones hombre-mujer y la familia. Esposito sostiene que las reformas del Corán en regulaciones y orientaciones morales que limitan o redefinen en lugar de prohibir o sustituir las prácticas existentes. Cita dos ejemplos: la esclavitud y la situación de la mujer.

Según varios expertos, la condena de Mahoma del infanticidio femenino pre-islámico fue el aspecto clave de sus intentos para elevar el estatus de la mujer. En cuanto a la prevalencia de esta práctica, sabemos que fue tan común entre los árabes pre-islámicos que hasta le asignaron un término específico: waʾd.

Según William Montgomery Watt, Mahoma fue tanto un reformador social como moral. Asegura que Mahoma creó "un nuevo sistema de seguridad social  y una nueva estructura familiar, y ambas eran una vasta mejora con respecto a lo que había antes". Mahoma tomó lo mejor de la moralidad de los nómadas para adaptarlo a las comunidades sedentarias y estableció un marco religioso y social para todo tipo de hombres y razas. En la Arabia premusulmana, los prisioneros no ejecutados eran obligados a mendigar por el resto de su vida. Mahoma cambió esta costumbre e hizo responsable al gobierno musulmán de proveerles de comida y ropa, fuese cual fuese su religión.

El mismo Mahoma poseyó esclavos, los capturó. los compró, los vendió y los liberó. Con respecto a esto último, Mahoma liberó en su vida 63 esclavos y su mujer, Aisha, 67. Los compañeros y amigos de Mahoma liberaron, en total, 39.237. Una de las esposas de Mahoma fue Safiyya bint Huyayy, una esclava judía que él liberó y con la que se casó. Tanto el Corán como los dichos de Mahoma aceptan implícitamente la institución preexistente de la esclavitud, pero establecen la esclavitud como una situación excepcional que es aceptable sólo en determinadas circunstancias. E introduce dos cambios. El primero fue la presunción de la libertad. El segundo, la prohibición de esclavizar a personas libres excepto en determinadas circunstancias definidas muy estrictamente. El esclavo árabe ya no es más un mueble, sino un ser humano con determinada religión y, por lo tanto, con una condición social y con ciertos derechos cuasi-legales. Lewis afirma que los esclavos en tierras musulmanas tenían un cierto estatus legal y ciertas obligaciones, pero también algunos derechos. Sólo los hijos de los esclavos que fueron capturados como prisioneros de guerra y no son musulmanes pueden ser esclavos. Pero nunca los hijos de un esclavo musulmán nacido libre. Incluso un esclavo musulmán tiene los mismos derechos religiosos que un hombre libre musulmán y mas derechos que un hombre libre no musulmán. El Corán recomienda, aunque no lo ordena taxativamente, que el amo sea benevolente con el esclavo y recomienda su liberación, por compra y manumisión. La liberación de los esclavos es recomendada en el Corán tanto para la expiación de los pecados como un acto simple de benevolencia. Se exhorta a los amos para que permitan que los esclavos puedan ganar dinero para comprar su propia liberación y se condena con dureza en el Corán la prostitución de las esclavas. Esto suponía una evidente mejora, no sólo con respecto a los tiempos preislámicos, sino también con respecto a Roma y el Imperio Bizantino. Parece ser, que a diferencia de los griegos, los romanos y otros pueblos de la antigüedad, en la península arábiga desde el advenimiento de la religión musulmana la principal fuerza de trabajo principal no fue la esclava, sino la de personas libres, bien asalariadas, bien por cuenta propia. Esto podía haber generado un protocapitalismo, ya que como veremos más adelante, la aparición del capitalismo en Europa occidental requirió la desaparición de la servidumbre y la aparición de la mano de obra asalariada. Sin embargo esto no se produjo en la península arábiga, seguramente porque debió fallar uno o varios factores capitalistas: acumulación de capital, la creación de un mercado de tierras abundante, adelantos tecnológicos, la emigración del campo a la ciudad, etc.

Hay otras reformas sociales a considerar, pero creo que exceden del ámbito de este estudio. Para profundizar un poco, véase Early Social Changes under Islam y todos los enlaces que esta página contiene.

REFORMAS ECONOMICAS

Algunos sostienen que la teoría y la práctica del Islam primitivo formaron un sistema económico coherente con un proyecto para un nuevo orden en la sociedad en la que todos los participantes se tratarían de una manera más justa. Michael Bonner ha escrito que una economía de la pobreza prevaleció en el Islam hasta los siglos XIII y XIV. Bajo este sistema la dirección de Dios se aseguró que el flujo del dinero y mercancías fuera purificado mediante la canalización de los que tenían más a los que tenían menos, mediante la práctica de la caridad (zakat) y desalentando la usura (riba). Bonner sostiene que el profeta ayudó a los comerciantes pobres permitiendo que se establecieran sólo en las tiendas y no en los edificios permanentes en el mercado de Medina, y no cobrándoles tasas y rentas.

La responsabilidad de los comerciantes y banqueros en el mundo islámico es uno de los puntos en que hizo hincapié la sociología islámica. La usura era restringida severamente, no se permitió ninguna tasa de interés y a los inversores no se les permitió escapar de las consecuencias de ninguna aventura comercial fallida. Al no permitir que los prestatarios corran con todo el riesgo y coste de las aventuras comerciales, se evita una extrema disparidad de resultados entre los socios. Los musulmanes no pueden financiar y comerciar con mercancías prohibidas por el Islam, como bebidas alcohólicas, cerdo y juegos de azar. Sólo las inversiones éticas son aceptables.

El Hawala tiene su origen en las primeras leyes islámicas, y es mencionada en textos de jurisprudencia islámica en el siglo VIII. El Hawala mismo influyó más tarde en las legislaciones de Francia (aval) e Italia (avallo), y a través de estas en otros las de otros países como en España (la palabra aval viene del francés). Las palabras francesas aval e italiana avallo vienen de la palabra árabe Hawala. La transferencia de deuda no fue permitida durante el imperio romano, pero fue ampliamente practicada durante la Edad Media, especialmente en las transacciones comerciales, fue introducida en Italia a través del comercio con el mundo musulmán durante las época medieval. En la ley romana el contratista era considerada una parte del contrato y era necesario un segundo contrato entre la persona que actuaba en representación del principal y este último para transferir los derechos y las obligaciones derivadas de su contrato. El agente (agent en inglés) es un comerciante que actúa en representación de otro comerciante llamado principal.

La waqf en la ley islámica es una donación religiosa inalienable que representaba un edificio o una parcela de terreno para propósitos de caridad o en beneficio de un individuo. Una de las plasmaciones de la waqf son las madrasas, escuelas coránicas para niños pobres. Otra plasmación de la waqf es la creación de hospitales bismaritianos (hospitales en el sentido moderno). En el siglo XI cada ciudad musulmana tenía, al menos, un par de hospitales. Otra plasmación de la waqf musulmana en la actualidad son la construcción de mezquitas con capitales de países petroleros musulmanes, como por ejemplo, Arabia Saudí. Otras son la creación de hospitales. La waqf pasó, por mediación de los cruzados, a Inglaterra bajo el nombre de trust law y similar a la institución romana del fideicomiso.

Cada waqf necesitaba un waqif (fundador), uno o varios mutawillis (fideicomisarios o síndicos), un qadi (juez) y uno o varios beneficiarios. Según el imán Abu Hanifa, waqf es la congelación de un bien en manos de un waqif y la dedicación de sus productos, rentas o beneficios a "la caridad de los pobres u otros propósitos buenos" o "en el beneficio de la humanidad".


LAS REALIZACIONES MUSULMANAS


EL COMERCIO MUSULMÁN


Enlace.

Durante la Edad de Oro musulmana se formaron los gremios, aunque nunca fueron reconocidos por la ley islámica. Sin embargo fueron reconocidos y regulados por los oficiales de las ciudades. Cada comercio desarrolló su propia identidad, cuyos miembros acudirían a la misma mezquita y concurrirían en las mismas milicias.

Varias tecnologías e industrias se desarrollaron en la Edad de Oro, como la destilación de perfumes, la cerámica y la metalurgia. También industrias de productos de lujo, como grabados en madera y metal, vidrios, textiles y cerámicas. Muchas de estas técnicas fueron, o bien traídas de China e India, o bien desarrolladas en competencia con productos de estos dos países.

En los mismos siglos en que la larga noche medieval se cernía sobre el horizonte europeo, los árabes crearon un sistema comercial que cubría todo el sur y el este del continente asiático, principalmente China e India. Esta Edad de Oro comercial, que establecería grandes alianzas comerciales con las ciudades estado de la península itálica, principalmente Venecia, duraría hasta que los portugueses empezaron a circunnavegar el continente africano a finales del siglo XV para acceder por mar a la India y China. Para facilitar ese comercio, crearon instituciones comerciales. Algunos comerciantes compraban y vendían a comisión; otros comerciaban con dinero prestado de inversores ricos; otras veces se asociaban dos o más comerciantes que a menudo eran musulmanes, cristianos o judíos; se crearon vastas redes comerciales a través de distancias enormes. El dinero podía ser depositado en un banco de Bagdad y cobrado en uno de Al-andalus. Como contrapartida, cada ciudad en el camino imponía una tasa sobre el comercio que pasaba por ella, lo que ocasionaba el encarecimiento de los productos. Estas innovaciones desarrolladas por musulmanes y judíos sentó las bases del sistema económico moderno, ya que muchas de estas instituciones comerciales pasaron a Europa tardo medieval y del renacimiento.


LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA ÁRABE

Enlace.

La expresión Revolución Agrícola Árabe fue inventada por el historiador Andrew Watson en 1974 en su influyente libro "The Arab Agriculture Revolution and its Diffusion, 700-1100" (1974). Según este autor, la agricultura árabe sufrió una transformación fundamental entre los siglos VIII y XIII. Esta fue una extensión de la hipótesis anterior de la historiadora española Antonia García Maceira propuesta en 1876 y referida a la España musulmana. La tesis de Watson es que el comercio árabe permitió la difusión, tanto de técnicas (sistemas de irrigación y rotación de cultivos principalmente) como de nuevos productos agrícolas, tales como el sorgo de África, las frutas cítricas de China y el mango, el arroz, el algodón y la caña de azúcar de la India. A veces en un período de dos años se obtenían cuatro o más cosechas (usando plantas de corta duración como espinacas y berenjenas). En algunas zonas de Yemen (sur de la península arábiga) se obtuvieron dos cosechas de trigo, y en algunas zonas de Iraq, dos cosechas de arroz. Los árabes desarrollaron una aproximación científica basada en tres pilares: altas técnicas de irrigación, rotación de cultivos apropiada y la introducción de una amplia variedad de cosechas, que eran estudiadas y catalogadas de acuerdo a la temporada, tipo de tierra y cantidad de agua requerida. Los árabes produjeron numerosas enciclopedias de agricultura y botánica, con detalles muy precisos y exactos. Las consecuencias de este proceso serían, según Watson, una mejor distribución de la población, de la cubierta vegetal, un aumento de la producción y el ingreso agrícolas, una mejor distribución de la fuerza de trabajo, una mejora de la dieta y del vestido y un aumento de la población en general y especialmente de la población urbana.

En el plano jurídico, los árabes también introdujeron innovaciones, tales como el pleno derecho a la propiedad, incluyendo el derecho a comprar, vender, hipotecar y heredar tierras a gente de cualquier origen étnico o religioso, la firma de contratos para cada transacción financiera, con copia del contrato para ambas partes.

Hubo dos tipos de sistemas económicos en el desarrollo de la agricultura: uno, de promoción estatal y otro de desarrollo liderado por el mercado. El primero de puesta en cultivo de tierras infrautilizadas; el segundo para la introducción de técnicas agrícolas y nuevos productos y la enseñanza de las técnicas agrícolas.

La demografía de la sociedad árabe difería de las de otras sociedades, sobre todo por su menor tasa de nacimiento y su mayor esperanza de vida. Se estima que otras sociedades agrícolas tenían una esperanza de vida de entre 20 y 25 años de vida mientras que en la antigua Roma y la Europa Medieval se estima entre 20 y 30 años. Lawrence Conrad estima que el promedio de vida en el primer Califato Islámico estaba encima de los 35 años para la población en general, y varios estudios sobre la duración de la vida en los eruditos islámicos llegó a la conclusión de que los miembros de este grupo de profesionales llegaron a una esperanza de vida de entre 69 y 75 años, aunque esto no es representativo de la población en general.


EL PENSAMIENTO ECONÓMICO MUSULMÁN
Islamic economics in the world, Islamic economic jurisprudence, early reforms under islam, a

LA HERENCIA GRIEGA

Como hemos visto, Platón veía la propiedad privada y la acumulación de riquezas como indigna de las clases sociales superiores y solo aptas para las clases sociales más bajas. Solo estos últimos podían trabajar para obtener un beneficio y acumular propiedades y riquezas. La búsqueda del dinero por la base de la pirámide social no despertaría la envidia de los gobernantes, pero el ejercicio prudente del poder por estos últimos si despertaría la envidia de los primeros. Para Platón, el ejercicio del intercambio no es una característica humana universal, sino tan solo una actividad especializada. Platón rechaza la propiedad privada, al menos para las clases superiores, porque causa egoísmo y avaricia. Aunque su discípulo Aristóteles defiende la propiedad privada, rechaza el intercambio y la platónica división del trabajo.

Expertos islámicos  medievales vieron con mejores ojos la riqueza y el beneficio. Esto es en parte porque el Islam tiene raíces mercantiles. Esto es cierto a pesar de que, tanto el Corán (que los musulmanes creen que es la palabra directa de Dios) como el Hadith (las palabras y actos del profeta recogidos por otras personas) tienen una visión negativa de la Riba (interés según unos, o usura según otros). Sin embargo, ambas fuentes de jurisprudencia islámica máxima consideran la riqueza y el beneficio, bien sea conseguido mediante el comercio o la actividad productiva, muy positivamente.

En el Corán y los dichos y actos del profeta, la producción y el comercio son vistos como prácticas nobles. En contraste, la Iglesia cristiana medieval, por lo tanto anterior a Aquino, insistía contenporáneamente en que ningún cristiano debe ser comerciante. El entorno en que vivieron Mahoma y sus seguidores en La Meca fue un entorno de negocios. Fueron comerciantes antes de crear el Islam. Mahoma fue un comerciante relativamente pequeño, pero también trabajó por cuenta de otros comerciantes que comerciaban con Siria. Los primeros musulmanes de La Meca y Medina continuaron en el comercio. Sin embargo, y aunque muchos comerciantes y capitalistas musulmanes desarrollaron altas tareas en los estados islámicos y desarrollaron muchas de las leyes religiosas, nunca se constituyeron en una clase social y, por lo tanto, nunca obtuvieron poder político.

INTERVENCIÓN ESTATAL


8.1 Aunque los historiadores y economistas occidentales no han tenido en cuenta, en general, a los musulmanes y a sus ideas, estos alcanzaron un nivel de desarrollo superior al mundo occidental, por entonces ya sumido en las tinieblas del Medioevo. Varios historiadores de la economía en los años 60, 70 y 80, tanto occidentales como musulmanes, han demostrado el interés de varios de los primeros líderes mahometanos para llevar una política fiscal y monetaria, especialmente de aumentar el déficit fiscal y/o los impuestos para promover la producción (¿política keynesiana?) y desarrollar los instrumentos de créditos para fomentar el comercio. Y todo esto ya antes del siglo IX, siglo en que estos avances se van incorporando a la legislación.

8.2 Se dice que el profeta Mahoma dijo que el estado sólo debe tener un papel limitado en el proceso productivo, en la estructura de mercado y en el movimiento de los precios. El papel del estado debe restringirse a los factores que distorsionan las condiciones normales, bien sea la competencia o la determinación de los precios por fuerzas invisibles como la voluntad de Dios y la interacción de la oferta y la demanda. Sin embargo, cuando la intervención estatal es necesaria, esta debe realizarse al mínimo necesario y a través del mercado.

8.3 El profeta Mahoma rechazó combatir el aumento de los precios mediante la acción directa, afirmando que sólo Dios puede establecer los precios (¿mano invisible smitiana?). Se dice que Mahoma dijo que los que suministran el mercado con las mercancías necesarias recibe su ingreso como una bendición, mientras que los monopolistas que retiran parte de sus mercancías de la venta para aumentar los precios reciben sus ingresos como una maldición. Hay pues una condena clara del monopolio y una prédica a favor de la libre competencia.

8.4 En el siglo VIII el jurista suní iraquí Abu Yusuf (murió en 798) escribió un libro llamado El libro de los impuestos (Kitab al-Kharaj) dirigido al califa Harun al-Rashid. Abu Yusuf muestra su preferencia por un impuesto proporcional sobre la producción agrícola en vez de uno fijo sobre la renta. Además de considerarlo más justo, cree que llevaría a poner en producción más tierras. Más interesante aún, el jurista de Bagdad aseguró que la imposición tenía que cumplimentar cuatro principios que anticipan las ideas de Adam Smith mil años antes, los 4 cánones de la imposición, a saber: equidad, certidumbre, conveniencia y economía. Además propuso que se diera una amplia variedad de posibilidad de pago en los impuestos a conveniencia de los ciudadanos. Para reducir la corrupción en la recaudación de los impuestos propuso la creación de una administración centralizada formada por funcionarios a sueldo fijo estrictamente vigilados en vez de recaudadores libres a comisión. También discutió temas como la distribución de la carga impositiva, la responsabilidad del gobierno en el bienestar social, la promoción del desarrollo económico y la construcción de infraestructuras socioeconómicas y obras públicas como carreteras, puentes y canales, tanto para irrigación como para transporte. También escribió de temas fiscales como la imposición sobre impuestos específicos, sobre defunciones y la importación de bienes.


RIQUEZA Y POBREZA


8.5 Ya en la Edad Media, en contraste con sus contrapartes europeas, los escritores musulmanes medievales desarrollaron una gran actividad en los temas de la adquisición y acumulación de riquezas y la pobreza. Kay Kavus, un mitológico Shah de Irán que dicen vivió 150 años y que gobernaba desde un trono volador, le dio a su hijo este consejo: "Mi hijo, no seas indiferente a la adquisición de riquezas. Asegúrate que todo lo que adquieras sea de la mejor calidad y probablemente te dará placer". También aseguró que "el hombre tiene un afecto personal por los ricos sin tener en cuenta sus propios asuntos personales, y le disgustan los pobres, aún cuando sus propios asuntos estén en juego. La razón es que la pobreza es el peor mal de los pobres". Uno pensador musulman, Nasir al-Din al-Tusi (1201 - 1274) dijo, “el hombre inteligente no debe negarse a almacenar provisiones y riquezas”. Algazel aseguró que “el hombre ama acumular riquezas y posesiones y todo tipo de propiedades. Si tiene dos valles repletos de oro, desea un tercero”. Otro dijo “la pobreza es el peor mal para el hombre”. Anticipándose a Smith, Kay Kavus aseguró que “el hombre nunca debe perder de vista su propio interés”. Y Miskawayh dijo que “el acreedor tiene interés en que le vaya bien a su deudor para tener de vuelta su dinero, pero el deudor no tiene ningún interés en el acreedor”.


LA DIVISIÓN DEL TRABAJO


8.6 Varios autores medievales musulmanes se anticiparon muchos siglos al "descubrimiento" smitiano de la división del trabajo. Según al-Farabi, todas las sociedades son imperfectas porque carecen de todos los recursos necesarios y la sociedad perfecta sólo puede ser lograda mediante el comercio local e internacional. Kay Kavus dijo: "Para beneficiarse, los habitantes del oeste importan la riqueza del este y los del este hacen lo propio con la riqueza del oeste, y haciéndolo así, se convierten en instrumentos de la civilización del mundo". Estos dos autores ven el comercio internacional no como un juego de suma cero, donde lo que unos ganan otros pierden, sino como una actividad que beneficia a ambas partes.

"En cuanto a la división del trabajo en las actividades productivas, Gazael aseguró que: 'usted debe saber que las plantas y animales no pueden ser digeridos tal como están. Todos necesitan algunas transformaciones, limpieza, mezcla y cocinado antes del consumo [...] Sólo imagine cuantas tareas están involucradas; y hemos mencionado sólo algunas. E imagine el número de personas involucradas en todo este número de tareas'"

8.7 Para Gazael, Tusi y Smith, la división del trabajo y el intercambio están relacionados. Más interesante aún, Tusi, como Smith, argumenta que el intercambio y la división del trabajo son consecuencias de la razón. Y ambos usan el mismo ejemplo de los perros que no intercambian sus huesos.


 TRUEQUE Y DINERO


8.8 Ibn Khaldun no fue el primer pensador musulmán que se percató de las ventajas de la compra-venta sobre el trueque, pero si lo explicó muy bien. Sin embargo, Ghazali identificó los tres problemas asociados con el trueque: la carencia de la doble coincidencia de las necesidades, la indivisibilidad de las mercaderías debido a la carencia de un común denominador y la limitada especialización. Ghazali fue capaz de rastrear el uso y las funciones del dinero como medio de intercambio en la historia y también escribió sobre el uso del oro y la plata como dinero y los efectos dañinos del envilecimiento del dinero. También desarrolló una primitiva versión de la ley de Gresham, según la cual, cuando hay en circulación dos monedas, una con mayor contenido metálico (oro o plata) que la otra, la gente prefiere pagar (desembarazarse de) con la mala y ahorrar la buena.


OFERTA, DEMANDA Y MERCADO


8.9 Varios expertos musulmanes demostraron entender claramente las fuerzas de la oferta y la demanda en su determinación de los precios. Kay Kavus siguió dando consejo a su hijo en estos términos: "Debes comprar cuando el mercado está flojo y vender cuando el mercado está fuerte". Esta afirmación también parece una llamada a la especulación. Según Taimiyah, "si el deseo de mercaderías aumenta cuando la disponibilidad disminuye, el precio aumenta. De otro lado, si la disponibilidad de mercaderías aumenta y el deseo por ellas disminuye, los precios bajan". Ghazali también entendió las fuerzas de mercado: "Su el granjero no encuentra un comprador para su producto, entonces venderá a muy bajo precio". Ghazali pareció descubrir la eslasticidad precio de la demanda al asegurar que una baja de precios por un recorte en el margen de beneficios produciría un aumento en las ventas, y por tanto, en el beneficio.


PRECURSORES DE MALTHUS Y DARWIN


8.10 Se puede asegurar que varios escritores musulmanes se adelantaron a Malthus. Biruni, en referencia a la India, alertó del problema de la sobrepoblación, argumentando que el crecimiento de cualquier cosa está limitada por el medio ambiente accesible a ella y reconociendo que, ya que la capacidad de crecimiento en número de una especie es ilimitada, su crecimiento real está restringido por los límites y agentes externos. Biruni aseguró, como  haría años después Darwin tras leer a Malthus que la presión de un número creciente lleva a una selección natural.

"La vida del mundo depende de la germinación y de la procreación. Ambos procesos se incrementan con el transcurso del tiempo, y este aumento es ilimitado, mientras el mundo es limitado. (Fuente).

 Entonces él aplica el principio de las cosas vivientes:

"Cuando una clase de plantas o animales no se incrementa más en su estructura y su particular clase es establecida como una especie propia, cuando cada individuo de ella no viene simplemente a la existencia y perece sin más, sino además procrea un ser como él mismo o varios juntos, no solo una vez sino varias veces, entonces esta simple especie de plantas o animales ocuparán la tierra y se diseminarán a sí mismo y a su especie por cuanto más territorio pueda ocupar".

EL CAMINO A OCCIDENTE

Hay varios caminos por los que las ideas de la antigüedad griega desarrolladas por los musulmanes llegaron a Europa:

  • Los territorios musulmán y cristiano eran contiguos.
  • La península ibérica estuvo dominada  por los musulmanes durante 7 siglos.
  • Varias zonas del sur de la "bota' italiana estuvieron también dominadas por los musulmanes durante un siglo más o menos.
  • Las cruzadas, pese a su carácter bélico, fue otro camino más de influencia. Por este camino llegaron el aval y el fideicomiso.
  • Las obras de muchos expertos musulmanes fueron traducidas al latín.
Durante el final del siglo XI y el siglo XII la Europa occidental se volvió interesada por la ciencia, la matemática y la filosofía al tiempo que estas alcanzaron su cénit en el mudo islámico. Muchos expertos y estudiantes cristianos viajaron a tierras musulmanas para aprender y para enseñar a su vuelta en su tierra. Un ejemplo es Leonardo Fibonacci (de Pisa) quién viajó a Argel a estudiar matemáticas y a su vuelta escribió un libro (Liber Abaci) en 1202. Muchos estudiantes cristianos, tras su estancia en tierras musulmanas, regresaron a Europa y fueron profesores de las primeras universidades que se crearon, que dicho sea de paso, lo fueron a imagen y semejanza de los seminarios árabes. Raimon Llull (Raimundo Lulio) viajó por  tierras musulmanas durante varios años, y solicitó al congreso de Viena y le fue concedido, el establecimiento de cinco escuelas de lenguas orientales, las cuales fueron establecidas en Roma, Bolonia, París, Oxford y Salamanca. Por último, en varios países de Europa Meridional, especialmente en España, se abrieron a partir del siglo XII escuelas de traductores, como en Toledo y Burgos, y en Italia Sicilia y Nápoles.

Sin embargo, esta influencia fue ocultada ex profeso por las siguientes razones:

  • Los cristianos denigraron a los musulmanes. Quizás para ocultarlo, los cristianos exageraron desde el mismo Renacimiento su herencia greco-latina.
  • Quizás los cristianos vieron en la religión musulmana una amenaza para la suya propia. Así por ejemplo, y sobre todo en teología, los expertos cristianos solo nombraban a los expertos musulmanes para mostrar sus errores. Al misto tiempo los expertos cristianos tomaban prestadas sus ideas pero sin citarlos.
  • Copiar sin citar era una práctica común. A veces se copiaban capítulos enteros de libros de expertos musulmanes sin citar la fuente.
Generalmente se admite que los pensadores musulmanes influenciaron a los cristianos en filosofía, ética y en ciencias. Seguramente también debieron influir a los escolásticos en su pensamiento económico. Sabemos que algunas instituciones económicas como la letra de cambio y el aval tuvieron su origen en el mundo musulmán. ¿Por que no suponer que los mismos hombres que trajeron estas no trajeron el pensamiento económico viajó musulmán?
Así la tesis schumpeteriana del gran gap se demuestra falsa (aunque algunos aún sigan creyendo en ella). Sin embargo, Schumpeter conocía, en mayor o menor grado, las aportaciones musulmamas:

  • el autor austríaco nombró a Ibn Jaldún en dos pies de nota de su History of Economic Analysis (1954).
  • Schumpeter vivió en Egipto durante 1907-08, donde trabajó para una firma legal italiana.
  • Schumpeter fue profesor en la Universidad de Harvard. Esta universidad tenía un departamento de historia especializado en Historia medieval e Historia musulmana medieval. Algunos de sus profesores se encontraban entre los mejores medievalistas del mundo y su biblioteca contaba con muchos libros especializados en historia musulmana medieval.

Si la suposición de que Schumpeter conocía la contribución musulmana al mundo medieval es cierta, ¿porque el autor austríaco no incluyó a autores no occidentales en su libro?

0 comentarios:

Publicar un comentario