AET VIII (trasladada de Evolución)

Esta y las siguientes entradas son una mera traducción de la página de Wikipedia, Ancient Economic Thought. En algunas ocasiones, cuando se indique, se añade la traducción de otra página de Wikipedia en inglés referida al tema, intercalada en la página general anteriormente citada.

CAPÍTULO 8

El Mundo Islámico Medieval


Hasta cierto grado, los primeros musulmanes basaron su análisis económico en el Corán (como oposición a la usura, interés), y en la Sunna, los dichos y hechos de Mahoma.

Los Primeros Pensadores Musulmanes

Traducción de 5.1 Los Primeros Pensadores Musulmanes. Para ampliar, ver el enlace en inglés de Wikipedia, Islamic Economics in the World.

Al-Ghazali (1058-1111) clasificó la economía como una de las ciencias conectadas con la religión, junto a la metafísica, la ética y la sicología. Sin embargo, varios autores advierten que esta conexión no causó que el primer pensamiento económico musulmán permaneciera estático. El filósofo persa Nasir al-Din al-Tusi (1201-1274) presenta una primera definición de economía (a la que llama hekmat-e-madani, la ciencia de la vida en las ciudades) en el discurso III de su Ética:

"el estudio de las leyes universales que gobiernan el interés público (¿bienestar?) en la medida en que se dirigen, a través de la cooperación, hacia el óptimo (perfección)".

Muchos expertos trazan la historia del pensamiento económico a través del mundo musulmán, que está incluido en la Edad de Oro Islámica, (en inglés, Islamic Golden Age), entre los siglos octavo al décimo tercero y cuya filosofía continuó el trabajo de los pensadores griegos y los helenísticos y llegaron a influenciar a Aquino cuando Europa "redescubrió" la filosofía griega a través de sus traducciones árabes. Un tema común entre los estudiosos fue el elogio de la actividad económica y la acumulación de la riqueza. El filósofo persa Ibn Miskawayh (nacido en 1030) asegura:

"El acreedor desea el bienestar del deudor con el fin de recuperar su dinero en lugar de por su amor a él. El deudor,en cambio, no tiene gran interés en el acreedor."

Este punto está en conflicto con la idea de Joseph Schumpeter llamada el gran paréntesis [the great gap]. La tesis del great gap viene del libro de Schumpeter de 1954 titulado Historia del análisis económico que habla de una ruptura de 500 años de duración entre el declive de la civilización grecorromana y la obra de Tomás de Aquino (1225-74). Sin embargo, en 1964, el trabajo de Joseph Spengler El pensamiento económico del Islám: Ibn Khaldun, apareció en la publicación periódica Journal Comparatives Estudies Studies in Society and History, y dio un gran paso para llevar los primeros estudiosos musulmanes al Occidente contemporáneo. [NOTA: la tesis schumpeteriana del great gap ha sido rebatida desde 1964 por varios autores, dando lugar a su posición contraria llamada filling the great gap, rellenando el gran vacío, que inicia el citado libro de Spengler. Un buen artículo en inglés para desarrollar el tema es The Schumpeterian Gap and Muslim Economic Thought].

La influencia del primer pensamiento griego y helenístico sobre el pensamiento musulmán empezó con el califa abásida al-Ma'mun, quien financió la traducción de los textos griegos al árabe en el siglo IX por los cristianos sirios en Bagdad. [NOTA DEL TRADUCTOR: ver el enlace Al-Mamum, Building an Environment  for Innovation: Dinar Standard] Pero ya en aquel tiempo, numerosos expertos escolares habían escrito sobre temas económicos, y los primeros líderes musulmanes habían enseñado sofisticados intentos de hacer cumplir el financiamiento fiscal, mediante la financiación del déficit, mediante el uso de impuestos para fomentar la producción, el uso de instrumentos de crédito para la banca, incluidos cuentas de ahorro y corrientes rudimentarias, y el derecho contractual.

Entre los primeros pensadores musulmanes se encuentra Abu Yusuf (731-798), un estudiante del fundador de la escuela suní de pensamiento Islámico Hanafi, Abu Hanifah. Abu Yusuf fue jefe jurista del califa abásida Harun al-Rashid, para él que escribió el Libro de los impuestos (Kitab al-Kharaj). Este libro describe las ideas de Abu Yusuf sobre los impuestos, las finanzas públicas y la producción agrícola. Discute los impuestos proporcionales sobre el producto en lugar de las tasas fijas sobre la propiedad como superiores al proporcionar un incentivo para poner en cultivo más tierra. También abogó por perdonar las políticas fiscales que favorezcan al productor y se mostró a favor de una administración fiscal centralizada para reducir la corrupción. Yusuf se mostró a favor de la utilización de los ingresos fiscales para construir infraestructuras socioeconómicas, incluyó el debate sobre varios tipos de impuestos, incluso el impuesto sobre las ventas, sobre sepelios y tarifas de importación.

Varios eruditos musulmanes entendieron el poder de la oferta y la demanda. Ibn Tamiyyah lo ilustra de este modo:

"`Si el deseo de bienes se incrementa cuando su disponibilidad disminuye, su precio aumenta. De otro lado, si la disponibilidad de los bienes aumenta cuando el deseo por ellos disminuye, el precio baja.' Ghazali sugiere una primitiva versión de la inelasticidad de la demanda para ciertos bienes, y él y Ibn Miskawayh discuten los precios de equilibrio."

[NOTA DEL TRADUCTOR: para ampliar conceptos sobre ibn Tamiyyah, ver este enlace en inglés: Economic Concepts of Ibn Tamiyyah].

Al-Mawardi (1075-1158) fue otro importante estudioso que escribió sobre temas económicos.

Ibn Khaldun

Traducción de 5.2 Ibn Khaldun.
Cuando la civilización [población] aumenta, el trabajo disponible aumenta. Por el contrario, aumenta el lujo crece otra vez en correspondencia con el creciente beneficio, y las costumbres y necesidades del lujo aumentan. Las artesanías son creadas para obtener productos de lujo. El valor realizado de las mismas aumenta, y como resultado, los beneficios se multiplican otra vez en la ciudad. La producción prospera, incluso más que antes. Y así sucesivamente incluso con el segundo y tercer incremento. Todo el trabajo adicional sirve para el lujo y la riqueza, en contraste con el trabajo original que sirvió para las necesidades de la vida.

Quizás el experto islámico mejor conocido que escribió sobre economía sea Ibn Khaldun de Túnez (Ibn Jaldún en español) (1332-1406), considerado uno de los padres de la moderna economía. Ibn Khaldun escribió sobre teoría política y económica en la introducción, o Muqaddimah (o Prolegomena) de su Historia del Mundo (Kitab al-Ibar). En el libro habla sobre lo que él llama asabiyyah (cohesión social), a la que atribuye la causa de que algunas civilizaciones se conviertan en grandes y otras no. Ibn Khaldun sentía que muchas fuerzas sociales eran cíclicas, aunque pueden haber repentinos giros bruscos que rompen el patrón. Su idea sobre los beneficios de la división del trabajo también se relacionan con la asabiyyah, cuanto mayor sea la cohesión social, más compleja y exitosa será la división del trabajo, y mayor el crecimiento económico. Jaldún se dio cuenta de que el desarrollo y el crecimiento estimulaba positivamente la oferta y la demanda, que es lo que determina el precio de los bienes. También se dio cuenta de que las fuerzas macroeconómicas del crecimiento de la población, el desarrollo del capital humano y el desarrollo tecnológico afectan al desarrollo. En efecto, ibn Jaldún pensó que el crecimiento de la población era directamente una función de la riqueza.

Aunque Jaldún comprendió que el dinero sirve como un estandar del valor, un medio de intercambio y un conservador del valor, pero no se dio cuenta de que el valor del oro y la plata cambia sobre la base de las fuerzas de la oferta y la demanda.

También introdujo el concepto conocido como la curva de Jaldún-Laffer (la relación entre tasas impositivas y recaudación impositiva).

0 comentarios:

Publicar un comentario