HET X (trasladada de Evolución)

Esta y las siguientes entradas son una mera traducción de la página de Wikipedia, History Economic Thought. En algunas ocasiones, cuando se indique, se añade la traducción de otra página de Wikipedia en inglés referida al tema, intercalada en la página general anteriormente citada.

Thomas Malthus


Traducción de 6.3 Thomas Malthus.

Thomas Malthus (1766-1834) fue un ministro conservador en el Parlamento del Reino Unido quién, en contraste con Bentham, creía en la estricta abstención del gobierno sobre las enfermedades sociales. Malthus dedica el último capítulo de su libro Principios de Economía Política (1820) a refutar la ley de Say, y argumentó que la economía podía estancarse por falta de "demanda efectiva". En otras palabras, si los salarios son menores que el coste total de producción, no puden adquirir el total de la producción de la industria, y esto haría que los precios cayeran. La caída de los precios disminuiría los incentivos para invertir, y la espiral podría continuar indefinidamente. Sin embargo, Malthus es más conocido por su anterior trabajo, Un Ensayo sobre el Principìo de la Población. En este libro argumentó que la intervención era imposible por dos factores. "La comida es necesaria para la existencia del Hombre", escribió Malthus. "La pasión entre los sexos es necesaria, y se mantendrá casi en su estado actual" añadió, lo que significa que "el poder de la población es infinitamente mayor que el de la Tierra para producir subsistencias para la Humanidad". Sin embargo, el crecimiento de la población está marcado por la "miseria y el vicio". Cualquier aumento de los salarios de las masas solo produciría un aumento temporal de la población, que dadas las restricciones en la oferta de los productos de la Tierra. conduciría a la miseria, al vicio y a un reajuste correspondiente a la población original. Sin embargo, más mano de obra podría significar mayor crecimiento económico, bien porque uno u otro produjeran una mayor acumulación de capital.

HET IX (trasladada de Evolución)

Jean-Baptiste Say

Traducción de 6.2 Jean-Baptiste Say.

Jean-Baptiste Say (1767-1832) fue un francés, nacido en Lyon, que ayudó a popularizar el trabajo de Adam Smith en Francia. Su libro A Treatise on Political Economy (1803) [se puede leer en inglés aquí y aquí] contiene un breve pasaje, que más tarde se convirtió en la ortodoxia en la política económica hasta la Gran Depresión, y conocida como la ley de Say de los mercados. Say argumentó que nunca podía haber una deficiencia general o un exceso general de los productos básicos en la economía en su conjunto. La gente produce cosas, dijo Say, para cumplir sus propios deseos, en lugar de los desos de los demás. Por lo tanto, la producción, no es cuestión de la oferta, sino una indicación de que los productores demandan bienes. Say se mostró de acuerdo con que una parte del ingreso es ahorrada por los hogares, ahorros que son, a largo plazo, invertidos. Inversión y consumo son los dos elementos de la demanda, por lo que la producción es demanda, por lo que es imposible para la producción escapar de la demanda, o para que haya un exceso general de la oferta. Say dijo que el dinero es neutral, ya que tiene como único papel facilitar los intercambios: por lo tanto, la gente demanda dinero solo para comprar bienes. Say dijo que "el dinero es un velo". Para resumir estas dos ideas, Say dijo que "los productos son intercambiados por productos". A lo sumo, habrá algunos sectores cuya demanda no se verá satisfecha. Pero con el paso del tiempo, las empresas de ese sector rediseñarán sus estrategias para sectores diferentes y el mercado se corregirá. Un ejemplo de "exceso general" puede ser el desempleo, en otras palabras, una gran oferta de trabajadores y pocos trabajos. La ley de Say sugiere que esto generalmente significa que hay un exceso de demanda para otros productos que se corregirá a si mismo. Esta era la base de la teoría económica hasta los años 1930. La ley de Say fue difundida primero por James Mill (1773-1836), y fue después defendida por David Ricardo, Henry Thornton y John Stuart Mill. Sin embargo, dos economistas como Thomas Malthus y Sismondi no estaban convencidos.

HET VIII (trasladada de Evolución)


Jeremy Bentham

Traducción de 6.1 Jeremy Bentham.

Jeremy Bentham (1748-1832) fue quizás el pensador más radical de su tiempo, y desarrolló el concepto de utilitarismo. Bentham fue ateo, un reformista del sistema penitenciario, defensor de los derechos de los animales, creía en el sufragio universal, la libertad de expresión, el comercio libre y los seguros de salud, en un tiempo donde nadie se atrevería a luchar por alguna de estas causas. Fue educado con rigor desde una edad tempranay a los 18 finalizó la universidad y entró en el cuerpo de abogados. Su primer libro, A Fragment on Goverment (Un fragmento sobre el gobierno) de 1776 publicado anónimamente fue una crítica mordaz del libro Commentaries of the laws of England (Comentarios sobre las leyes de Inglaterra), de William Blackstone. Esto le ganó un amplio éxito hasta que se constató que su autor era el joven Bentham, y no un venerado profesor. En los Principios de Moral y Legislación (Principles of Morals and Legislation) de 1791 Bentham expuso su teoría de la utilidad.

El objetivo de la política legal debe ser la de reducir la miseria y el sufrimiento tanto como sea posible, mientras se produce la mayor felicidad para el mayor número. Bentham incluso diseñó una metodología completa para el cálculo de la felicidad total en la sociedad producida por una ley particular, el felicific calculus.La sociedad, sostuvo Bentham, no es más que el total de las personas. Por ejemplo, se propone una ley para que todos los autobuses de la ciudad sean accesibles para las sillas de ruedas, pero como resultado del nuevo diseño, se mueve más lento que sus predecesores. Millones de usuarios de los autobuses experimentan una pequeña cantidad de displacer (o "dolor") debido al aumento del tráfico y de los tiempos de viaje, pero una minoría de personas que usan sillas de ruedas experimentarían una gran cantidad de placer por ser capaces de coger el transporte público, que pesa más que el descontento acumulado de otros usuarios. Bentham permitió comparaciones interpersonales de utilidad, por ejemplo, que la idea de que un gran placer de una persona puede contar más que el dolor de muchos otros. Este argumento fue dado la vuelta, por ejemplo, que el cálculo de la felicidad permitiría a un dictador muy feliz superar la miseria de su pueblo explotado. A pesar de la metodología de Bentham, había serios obstaculos en la medición de la felicidad de las personas.

HET VII (trasladada de Evolución)

LA POLÍTICA ECONÓMICA CLÁSICA


Fue Carlos Marx quién denominó a un grupo de economistas anteriores a él como economistas clásicos. Una parte común a todos ellos y que les unificó como escuela fue la teoría del valor-trabajo, en contraste con aquellos que derivan el valor de un equilibrio general entre la oferta y la demanda. Estos economistas vieron las primeras transformaciones traídas por la Revolución Industrial: despoblación rural, precariedad, pobreza y aparición de la clase trabajadora. Se preguntaban sobre el crecimiento de la población, debido a que ya se había iniciado el crecimiento de la población. También mostraron interés sobre muchas cuestiones, sobre la fuente del valor, la causa del crecimiento económico y el papel del dinero en la economía. Apoyaron la economía del libre mercado, argumentando que era el sistema natural basado en la libertad y en el derecho a la propiedad. Sin embargo, estos economistas estaban divididos y no constituían un cuerpo de doctrina unificado.

Una corriente notable dentro de la economía clásica fue la teoría del subconsumo, tal como fue defendida por la Escuela de Birmingham (enlace de Wikipedia en inglés) y Maltus a principios del XIX. Estos abogaron por la acción del gobierno para mitigar el desempleo y la crisis económicas, y fue el predecesor intelectual de lo que más tarde sería la economía keynesiana de los años 1930.Otra Escuela notable fue el Capitalismo de Manchester [la escuela de Manchester, el liberalismo de Manchester o Manchesterismo (enlace de Wikipedia en inglés)], que abogaba por el comercio libre contra la anterior política del mercantilismo.

HET VI (trasladada de Evolución)


ADAM SMITH



Adam Smith (1723-1790) es popularmente visto como el padre de la Política Económica. Su publicación de Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la Riqueza de las naciones en 1776, coincidió no solo con la Revolución Americana, poco antes de los levantamientos en toda Europa de la Revolución Francesa, sino también con el comienzo de una nueva Revolución Industrial, que permitió que la riqueza fuese creada a una escala mayor que nunca antes. Smith fue un filósofo moral escocés, cuya primera ruptura fue la Teoría de los sentimientos morales (1759). Sostuvo en él que los sistemas éticos de las personas se desarrollan a través de sistemas personales con otras personas, y que el bien y el mal son detectados a través de las reacciones de los demás a nuestra propia conducta. Con esta obra Smith ganó más popularidad que con su próxima obra, La riqueza de las naciones, la cual el público inicialmente ignoró.



El contexto

Traducción de 5.1 Context.

William Pitt, el primer ministro conservador a finales de 1780, basó sus propuestas impositivas en las ideas de Smith y defendió el libre comercio como un devoto discípulo de La riqueza de las naciones. Smith fue nombrado Comisionado de Aduanas y en los veinte años siguientes, Smith tuvo muchos seguidores de una nueva generación de escritores que tenían la intención de construir la ciencia de la nueva economía política.

Smith expresó su afinidad con las opiniones de Edmund Burke, ampliamente conocido como filósofo político y miembro del parlamento.

"Burke es el único hombre que conozco que, en temas económicos,piensa exactamente igual que yo, y sin que ninguna comunicación previa haya pasado entre nosotros dos".

Burke fue un economista político que consiguió un lugar gracias a su libro Pensamientos y detalles sobre la escasez. Fue muy crítico de la política liberal, y condenó la Revolución Francesa que empezó en 1789. En Reflexiones sobre la Revolución en Francia (1790) escribió que la "edad de la caballería está muerta, y la de los sofistas, economistas y calculadores ha tenido éxito, y la gloria de Europa se ha extinguido para siempre". Las influencias contemporáneas de Smith incluyen François Quesnay y Jacques Turgot, con quienes se encontró en su estancia en París, y David Hume, su compatriota escocés. Los tiempos producían una necesidad común entre los pensadores de explicar los trastornos sociales de la Revolución Industrial que tienen lugar, y en el aparente caos sin las estructuras feudales y monárquicas de Europa,muestran que todavía hubo un orden.



La mano invisible

Traducción de 5.2 The invisible hand.

"No es de la benevolencia del carpintero, del cervecero o del panadero, de la que esperamos nuestra cena, sino de su relación con sus propios intereses. Nos dirigimos, no a su humanidad, sino a su amor propio, y nunca les hablamos de nuestras propias necesidades, sino de sus ventajas" [Famosa afirmación de Adam Smith sobre el interés propio, La Riqueza de las Naciones, Libro I, Capítulo 2, párrafo 2].

Smith argumentaba a favor de un "sistema de libertad natural", donde el esfuerzo individual fuese el productor de un bien social. Smith cree incluso que, el egoísmo en la sociedad era mantenido bajo restricciones y que trabajaba para el bien de todos en un mercado competitivo. Los precios no son a veces representativos delverdadero valor de los bienes y servicios.Siguiendo a John Locke, Smith piensa que el verdadero valor de las cosas deriva de la cantidad de trabajo invertido en ellas.


"Cada hombre es rico o pobre según el grado en que puede permitirse disfrutar de las cosas necesarias, convenientes y agradables de la vida humana. Pero después de que la división del trabajo ha tenido lugar a fondo, el hombre solo  puede proporcionarse una pequeña parte de ellas con su propio trabajo. La mayor parte de ellas deben derivar del trabajo de otra gente, y él debe ser rico o pobre según la cantidad de trabajo de otras personas ordenar, o que él puede darse el lujo de comprar. El valor de cualquier producto, por lo tanto, para la persona que lo posee, y que no está dentro de sus posibilidades usarlo o consumirlo por sí mismo, sino para intercambiarlo por otros productos, es equivalente a la cantidad de trabajo que le permite comprar u ordenar. El trabajo es, por lo tanto, la medida real del valor permutable de todas las cosas. El precio real de cada cosa, lo que realmente le cuesta al hombre que quiere adquirirlo, es el trabajo y la molestia de adquirirlo".

Cuando los carniceros, cerveceros y panaderos hayan actuado bajo el sistema restrictivo de una economía abierta de mercado, su búsqueda del interés propio, según pensó Smith, conduce el proceso, paradójicamente, a corregir los precios reales de la vida a sus valores justos. Su afirmación básica sobre la competencia es la siguiente:

"Cuando la cantidad de cualquier bien que es llevado al mercado cae por debajo de la demanda efectiva, a todos aquellos que están dispuestos a pagar... no pueden ser suministrados con la cantidad que ellos necesitan... Algunos de ellos desearán dar más. Una competencia empezará entre ellos, y el precio de mercado aumentará... Cuando la cantidad llevada al mercado excede de la demanda efectiva, no todo puede ser vendido a aquellos que desean pagar todo el valor de la renta, salarios y beneficio, que deben ser pagados para ser llevados hasta allí.. El precio de mercado se hundirá [Libro I, capítulo 7, párrafo 9].

Smith creía que el mercado lo que él llamaba el "progreso de la opulencia". Esto involucraba una cadena de conceptos, que la división del trabajo es el motor de la eficiencia económica, pero que sin embargo, está limitada por la amplitud de los mercados. Tanto la división del trabajo como la amplitud de los mercados requieren una acumulación de capital más intensiva por los empresarios y líderes de los negocios y de la industria. Todo el sistema está basado en mantener la seguridad de los derechos de propiedad.



Limitaciones


Traducción de 5.3 Limitations.

La visión de Smith de una economía de libre mercado, basada en una propiedad segura, la acumulación de capital, ampliación de los mercados y la división del trabajo contrastaba con la tendencia mercantilista a intentar "regular todas las maléficas relaciones humanas" [Smith, La Riqueza de las Naciones]. Smith pensaba que el gobierno tenía tres funciones legítimas, a saber:

"... construir y conservar ciertas obras públicas y ciertas instituciones públicas, que nunca pueden ser del interés de cualquier individuo o de un número pequeño de individuos, a instalar y mantener... Todo sistema que se esfuerza... en atraer la atención a una mayor participación en el capital de una especie particular de industria de lo que naturalmente va a ella... retrasa, en lugar de acelerar, el progreso de la sociedad hacia la verdadera riqueza y la grandeza".

Además de la necesidad de liderazgo público en ciertos sectores, Smith argumentó en segundo lugar, que los carteles eran indeseables debido a su potencial para limitar su producción y la calidad de sus bienes y servicios [Smith, Libro I, capítulo 10, párrafo 82]. En tercer lugar, Smith criticó el apoyo del gobierno a cualquier tipo de monopolio, que siempre cobra el precio más alto "que es posible extraer de los compradores". La existencia de monopolios y el potencial de los carteles, que más tarde formaría el núcleo de la política sobre la competencia,podría distorsionar los beneficios del libre mercado en beneficio de los negocios a expensas de la soberanía del consumidor.


HET V (trasladada de Evolución)

EL FLUJO CIRCULAR

Traducción de 4.- History of Economic Thought#The Circular Flow[nota del traductor/autor: El primero, que yo sepa, que tuvo en mente un esquema circular entre las distintas clases sociales, fue Cantillón, cuyo esquema se puede ver en Wikipedia en inglés. Pero en el enlace que traducimos de History of Economic Thought, no figura. Se puede ver más información sobre este tema en este enlace de Wikipedia en inglés titulado Circular Flow of Income].


Se dice que un francés de nombre Vicent de Gournay (1712-59), desencantado con las regulaciones mercantilistas se preguntó porque era tan difícil la libre empresa y el libre comercio (laissez faire, laissez passer). Él fue uno de los primeros fisiócratas, una palabra de origen griego que significa "gobierno de la naturaleza" y que establece que la agricultura es la fuente de toda la riqueza. Como dijo el historiador David B. Danbom, los fisiócratas condenaron las ciudades por su artificialidad y elogiaron los estilos más naturales de vida. Elogiaron a los agricultores." Hacia el final del siglo XVII y principios del XVIII, se hicieron grandes avances en la ciencia natural y en la anatomía, incluyendo el descubrimiento de la circulación de la sangre por el cuerpo humano. Esta idea se refleja en la teoría de los economistas fisiócratas, con la noción del flujo circular del ingreso a través de la economía.

François Quesnay (1694-1774) fue el médico de la corte  del rey Luis XIV de Francia. Creía que el comercio y la industria no eran fuentes de riqueza, y en su libro, Tableau Economique (1758, Cuadro económico), sos tuvo que los excedentes agrícolas,circulando por la economía en forma de rentas, salarios y compras, eran los motores reales de la economía.

  1. En primer lugar, Quesnay dijo que las regulaciones dificultan el flujo del ingreso por las clases sociales.
  2. En segundo lugar, los impuestos sobre las clases productivas, como los granjeros, deben ser reducidos y aumentarse los impuestos obre las clases improductivas, como los terratenientes, ya que su estilo de vida lujoso distorsiona el flujo del ingreso.

Jacques Turgot (1727-1781) nació en París procedente de una vieja familia normanda. En su trabajo más conocido, Réflexions sur la formation et la distribution des richesses (1766, Reflexiones sobre la formación y distribución de las riquezas), desarrolla la teoría de Quesnay de que la tierra es la única fuente de riqueza. Turgot dividía la sociedad en tres clases:

  • la clase productiva agrícola
  • la clase asalariada artesana (classe stipendice)
  • y la clase terratenient (classe disponible)
Argumentó que solo debe establecer impuestos sobre el producto neto de la tierra y abogó por la completa libertad del comercio y la industria. En agosto de 1774, Turgot fue nombrado Ministro de Hacienda, y en el espacio de dos años introdujo muchas medidas antimercantilistas y antifeudales apoyadas por el Rey. Una declaración de sus principios rectores que él dio al Rey, fue "no quiebra, no aumento de impuestos, no préstamos". El último deseo de Turgot era tener un impuesto único sobre la tierra y la abolición de todos los impuestos indirectos, pero al presentar la medida se enfrentó a la abrumadora oposición de los intereses de los terratenientes. Dos decretos, uno suprimiendo las corvées, y el otro, reduciendo los privilegios de los gremios, inflamaron la opinión pública contra él. Fue expulsado del cargo en 1776.

HET IV (trasladada de Evolución)

LA ILUSTRACIÓN BRITÁNICA


Gran Bretaña había pasado por algunos de los momentos más inquietantes durante el siglo 17, soportando no solo la división política y religiosa en la guerra civil inglesa, la ejecución del Rey Carlos I y la dictadura de Cromwell, sino también las plagas y los incendios. La monarquía fue restaurada bajo Carlos II, quién tenía simpatía católicas, pero su sucesor, Jaime II fue derrotado rápidamente. El protestante Guillermo de Orange y su esposa María fueron invitado a ocupar su lugar, quién asintió con la Carta de Derechos de 1689 asegurando el papel dominante del Parlamento en la Revolución Gloriosa. La conmoción había visto una serie de grandes avances científicos, incluyendo el descubrimiento realizado por Robert Boyle de la presión constante de los gases (1660), y la publicación por sir Isaac Newton de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (1687), quien describe las tres leyes del movimiento y su ley de gravitación universal. Todos estos factores impulsaron el avance del pensamiento económico. Por ejemplo, Richard Cantillón (1680-1734) imitó conscientemente las fuerzas de la inercia y de la gravedad de Newton en el mundo natural con la razón humana y la competencia en el mercado en el mundo económico. En su Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, argumentó que el interés propio racional en un sistema de ajustes en el mercado libre llevaría a un orden de precios mutuamente compatibles. Sin embargo, y a diferencia de los autores mercantilistas, la riqueza no se encontró en el comercio, sino en el trabajo humano. La primera persona en unir todas estas ideas en un marco político fue John Locke.



William Petty

Nuevo paréntesis para incluir a William Petty, por considerar que, unas breves líneas, son imprescindibles. Este es un resumen de la página de Wikipedia en inglés sobre William Petty y algunos aspectos de otras fuentes.

Wlliam Petty (1623-1687) fue, en algún momento de su vida, grumete, comerciante, médico, secretario personal de Hobbes durante su estancia en Holanda, profesor de inglés en Caen (Francia), profesor de anatomía y de física en la Universidad de Oxford y profesor de música en la de Londres. También fue agrimensor durante la ocupación británica de la isla y, a consecuencia de ello, se hizo rico, obteniendo alrededor de 120 km2 (un cuadrado de 11 km. de largo). Volvió a Londres donde fue miembro del Invisible College, y después de su sucesora, la Royal Society. Fue nombrado sir, fue miembro del Parlamento de Inglaterra, científico, inventor, filósofo y economista. Nació pobre y a los 35 ya era un hombre bastante acaudalado. Su interés por la economía nació de su profesión de agrimensor, de la que nació su interés por la estadística. Junto al trabajo de John Graunt, Petty fue uno de los dos fundadores de las modernas técnicas censales. Carente de una formación convencional, su mente era original e independiente.

Esa es la primera innovación de Petty: fue el primero en introducir números estadísticos en su libros, y en hacer cálculos más o menos lógicos entre ellos. Por ejemplo, multiplicó por 30 el número de fallecidos en Londres en un año para calcular la población de la capital de Inglaterra (Fuentes Wikipedia en inglés y Petty's Place in the History of Economic Theory, apartado II, 5º párrafo).

Fue de los primeros en criticar a los autores mercantilistas al afirmar que el dinero solo es el 1% de la riqueza del país.Al contrario, para Petty el trabajo humano es la principal fuente de riqueza, tanto para el individuo como para la sociedad.

Otro tema sobre el que escribió bastante (escribió un libro llamado Treatise of Taxes and Contibutions) fue el tema fiscal. Se mostró a favor de las contribuciones sobre el consumo y condenó los impuestos de capitación (una cantidad fija per capita) como inequitativos. Según Petty, los impuestos deben ser horizontalmente equitativos, regulares y proporcionados. Con ello introdujo algunos de los principios básicos de la moderna teoría impositiva.

Respecto a la teoría del valor, se mostró favorable a una teoría del valor basada en la tierra y en el trabajo, que después seguiría Cantillón. Respecto al tema del cobro de intereses y la usura, que aún coleaba en su época, se mostró a favor del cobro de intereses y en contra de la regulación estatal de los mismos. También fue un precursor del laissez-faire al advertir sobre cualquier intervención del gobierno en la economía.

Estudió el principio de la división del trabajo en los astilleros holandeses. Como anécdota, Petty proyectó el crecimiento de Londres y calculó que algún día absorvería a todo el país, (hacia 1840), hecho no muy lejano de lo que actualmente sucede.



Dudley North

Traducción de History of economic thought#Dudley North.

Dudley North (1641-1691) fue un comerciante y terrateniente rico. Trabajó como oficial del Tesoro y se opuso a la política mercantilista. En su Discourses upon Trade (1691), que publicó anónimamente, argumentó que el intento de alcanzar una balanza comercial favorable es un error. El comercio, argumentó, beneficia a ambas partes, promueve la especialización, la división del trabajo y produce un aumento de la riqueza para todos. La regulación del comercio interfiere en esos beneficios reduciendo el flujo de la riqueza.




John Locke


John Locke (1632-1704) nació cerca de Bristol y fue educado en Londres y Oxford. Es considerado como uno de los filósofos más importantes de su era, especialmente por su crítica de la defensa del absolutismo que hace Thomas Hobbes en su Leviatán (1651) y el desarrollo de la teoría del contrato social. Locke creía que que las personas se agrupaban en la sociedad para defender sus derechos de propiedad. Definió la propiedad tan ampliamente que incluyó la vida de las gentes y sus libertades, además de la riqueza. Cuando las personas combinan el trabajo con su entorno, entonces crean los derechos de propiedad. En sus propias palabras, de su Segundo Tratado del Gobierno Civil (1689):

Dios ha dado el mundo a los hombres en común... Sin embargo, cada hombre tiene una propiedad en su propia persona. El trabajo de su cuerpo y el trabajo de sus manos podemos decir, con propiedad, que son de él. Pese a todo, entonces, se elimina fuera del estado esa naturaleza que ha proporcionado y que él ha mezclado con su trabajo, y unió a ella algo de su propiedad, y por lo tanto, la hace suya.

Locke argumentó que, no solo el Estado debe cesar de interferir en la propiedad de la gente (o sus "vidas, libertades y propiedades"), sino que además debería trabajar positivamente para asegurar su protección. Sus puntos de vista sobre los precios y el dinero fueron establecidos en una carta a un miembro del Parlamento en 1691 titulada Some Considerations on the Consecuences of the Lowering of Interest and the Raising of the Value of Money (Algunas consideraciones sobre las consecuencias de bajar los tipos de interés y de aumentar el valor del dinero). En ella Locke argumentó que el:

"precio de cualquier bien aumenta o disminuye, según la proporción del número de compradores y vendedores"

una regla que

"es universal en todas las cosas que son compradas y vendidas".



Richard Cantillon

Resumen y traducción de Wikipedia en inglés Richard Cantillon#Contributions to economics.


Cantillón (1680-1734) fue un economista franco irlandés, cuyo único libro que se conoce es Ensayo sobre el Comercio en General. El libro "desapareció" hasta que fue redescubierto por Jevons a finales del XIX. El mismo Jevons lo calificó como "la cuna de la política económica." Cantillón fue banquero y especulador. y se hizo rico. Su ensayo tuvo influencia sobre Adam Smith, Anne Turgot y François Quesnay.

El Ensayo fue escrito hacia 1730, y circuló como manuscrito hasta 1755. Antes de que fuera olvidado y desapareciera, se sabe que tuvo gran influencia en aquellos años en que se desarrollaban los inicios de la ciencia económica.

Nada más empezar a leer el Ensayo, Cantillón distingue entre riqueza y dinero, con lo que ya se aparta del mercantilismo vigente en su época. La riqueza, en palabras del autor, no son "nada sino la comida, las comodidades y los placeres de la vida." Cantillón adopta una doble posición en el tema del valor: los precios de mercado se determinan por la oferta (la cantidad de un determinado bien en un mercado concreto) y la demanda o teoría subjetiva del valor (la cantidad de dinero llevado a ese mercado para ser intercambiado). Pero los precios de mercado tienden a igualarse con el valor intrínseco de un bien, la cantidad de tierra y trabajo incorporado a un bien (teoría del coste de producción u objetiva). También refleja que los cambios en el precio de mercado de un bien produce cambios en la oferta, y estos a su vez, un alza o descenso de los beneficios. Cantillón sugirió que la inflación se produce poco a poco, y que la nueva oferta de dinero tiene efecto localizado sobre la inflación, originando con ello el concepto de dinero no neutral. El concepto de inflación relativa o cambios en los precios relativos de los bienes, como decimos en la actualidad, se le conoce como Efecto Cantillón. El autor también consideró cambios en la velocidad del dinero y su influencia en los precios. Cantillon sugirió que los países con una gran cantidad de dinero en circulación, los precios aumentarán y reducirá la competitividad de la industria de un país en relación con otra nación con menor cantidad de dinero.

Antes de Cantillón, se pensaba que la tasa de interés variaba inversamente con la cantidad de dinero, pero el autor franco-irlandés planteó que el tipo de interés se determina con la oferta y la demanda en el mercado de fondos prestables. Mientras el dinero ahorrado impacta en la determinación de la tasa de interés, el nuevo dinero, que solo impacta en el consumo, no influye en la tasa de interés. Esta teoría de Cantillón es similar a la teoría de la preferencia por la liquidez de Keynes.




David Hume

David Hume (1711-1776) se mostró de acuerdo con la filosofía de North y denunció los supuestos mercantilistas. Escribió sus contribuciones en su Political Discourses (1752) y más tarde las consolidó en su Essays, Moral, Political, Literary (1777). Añadió el hecho de que no era deseable esforzarse por una balanza comercial favorable y que es, en cualquier caso, imposible. Hume sostuvo que cualquier excedente de las exportaciones que se consiguiera sería pagado por importaciones de oro y plata. Esto aumentaría la oferta de dinero y aumentaría los precios. Esto, a cambio, produciría un descenso de las exportaciones hasta que la balanza con las importaciones sea restaurada.